miércoles, 18 de julio de 2018

Sistematización en Colectivo de los Encuentros de Formación del Circuito No. 01 (Documento Final)


DIPLOMADO PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCION DIRECTIVA
Resumen del video de la Vice-Ministra
Pedagogía critica, para la transformación de la sociedad, participando en forma activa para poder intervenir y así transformarla, con el pensamiento crítico, para así conocer mejor el mundo, en vista el conocimiento debe servir para transformar la realidad, la educación para problemáticas, conocer, trabajar y cambiar el orden injusto.
Pedagogía del problema, para poner en evidencia las cosas complejas, conociendo la historia del país, conociendo la historia del problema para pensar históricamente.
categoría de la complejidad, nada tiene una causa, multicausalidad ante un solo problema, no es la crítica, colocando un problema a partir desde la perspectiva histórica, todos los fenómenos se encuentran en el marco ideológico, es decir, ideas que sustentan los métodos, no se puede problematizar si los problemas tienen un fundamento ideológico.
Categoría de la ecológica, resaltando la unidad del ser humano y el mundo, con el fundamento de crear estrategias para la conservación del ambiente, el planeta.
Categoría capital que da los medios de producción que la plusvalía, para construir las relaciones sociales para los medios de producción en manos de quien están, y cuál es su relación.
Categoría al enfoque de igualdad y equidad de género para desmontar el patriarcado, fortaleciendo las cuotas paritarias, desmontar la actitud misógina.
Categorías que permiten cambiar el pensamiento y así poder superar los problemas y evolucionar.
Pedagogía de la organización del poder popular, en solitario nada, por ello es necesario la organización del pueblo, se debe estar consciente de las bases de problema para poder desarrollar el proyecto. El presidente Chávez siempre resaltó la importancia de la organización para poder superar los problemas, ya que sólo problematizando se puede superar y solucionar este, cuando la gente siente indignación, para luego dar respuestas al colectivo.
Pedagogía de la ternura, pedagogía de la solidaridad, el revolucionario como un sujeto de relaciones humanas, a partir de la humildad, para interpretar el sentir de la comunidad, no se debe ser indiferente ante el dolor ajeno, expresión que se evidencia en las misiones sociales.
Pedagogía de la palabra, Chávez recupero el discurso, donde la palaba es la herramienta indispensable para construir, debatir,  pensar, reflexionar, instrumento para crear una mentalidad política decente, por la capacidad de responsabilizar desde por ahora hasta el 08/12, con responsabilidad, para responder a las promesas, lo que le da fuerza moral a Chávez, donde problematiza, enamora, un discurso para re politizar.
Pedagogía de la pregunta, siempre indagó, a través de la lectura, los maestros regularmente tenemos la pedagogía de la respuesta, es importante preguntar, estudiar, leer, investigar con la curiosidad permanente, siendo estudiosos, parece que al entrar en el aula de clase se nos acabaron las preguntas, para cambiar la acción transformadora se consolida sólo con la práctica.
Pedagogía de la pregunta de la curiosidad, es importante desarrollar la práctica de la lectura diaria para poseer conocimiento, para cambiar la mentalidad política y de un pueblo, es a través de la acción para generar cambios en la sociedad, transformando lo injusto por la justicia y paz, por tanto el socialismo no se hace en solitario, en la cumbre de las Américas resaltó la ineficiencia del ALCA, donde era necesario transformar a través de la pedagogía de la acción transformadora.
Pedagogía de la identidad, para poder amar la patria, ara poder recuperarnos como pueblo y comunidad.
Pedagogía de la identidad de la venezolanidad para poder amar la patria, para recuperarnos como pueblo y comunidad
Pedagogía del testimonio, se debe ser coherente entre el verbo y el actuar, con sencillez. 
Pedagogía de la transparencia, explicando cada una de las acciones que se desarrollando, a través del por qué  y para qué?, para erradicar la corrupción, con valores de la honradez a través de la moral pública con la batalla de la ética, de la gente decente, aprendiendo cada día a ser mejor personal.
Pedagogía del amor del ejemplo y la curiosidad, para entender los procesos de enseñanza aprendizaje, partir del ejemplo, el amor y la curiosidad. Esta pedagógia invita no sólo al estudiante, al docente;  sino a toda la comunidad educativa a fortalecer el modelo educativo que se está desarrollando, para construir el carácter, la ciudadanía de los escolares que se encuentran en el proceso de formación, desarrollando las capacidades de pensar, sentir, actuar del ser humano en los diferentes ambientes de aprendizaje para la vida, construyendo conocimientos a partir de los procesos cognitivos y cognoscitivos. En este sentido es importante resaltar que el niño es un ejemplo de lo que vive, es decir aprende con el ejemplo.

De las Dimensiones del Trabajo Directivo, se tiene:

  1. Matrícula: El análisis de las necesidades de los niños, así como de todos los factores que le afectan, sus padres, su familia y los adultos responsables según sea cada uno de los casos.
  2. Maestros: El personal directivo debe desarrollar el proceso de empatía, para conocer las necesidades sentidas de cada uno de los docentes que se encuentran en la institución, y así también la salud mental que cada uno de ellos presenta, a partir del análisis de la vida emocional.
  3. Hacer cotidiano institucional y comunitario: El personal directivo debe distribuir sus tiempos, entre el trabajo operativo para garantizar los servicios de la institución (recursos, mobiliario, pintura, servicios públicos, gas, transporte, sistema eléctrico, iluminación, mantenimiento de áreas verdes, baños, seguridad entre otros) y así también conocer las personas de la comunidad que puedan en cualquier momento articular con la institución en las diversas actividades. Se resalta que las visitas, conversaciones con la comunidad no es tiempo perdido, por el contrario, es ganancia en el sistema de trabajo, a través de la colaboración y la participación.
  4. Comunidad: El trabajo comunitario es la columna vertebral del sistema de trabajo del director, a partir de este podrá desarrollar actividades macro en función de garantizar el proceso educativo de la institución, en este sentido es importante resaltar que a partir de este trabajo se valorará la capacidad de liderazgo que posea el personal directivo.
  5. Recursos para el aprendizaje: El sistema de recurso para el aprendizaje maneja todas las políticas educativas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, y así orientar el proceso de enseñanza aprendizaje para la vida de cada uno de los estudiantes en los diferentes niveles y modalidades.                                         Profesora Gloria Escalante


Después de una amena bienvenida por parte del profesor Carlos Velandria Coordinador del CLIPF CARDENAS, da orientaciones del método de trabajo y organización de los grupos para dar inicio del diplomado de la mano de la profesora Nadya Alzade Facilitadora del grupo que conforma el circuito Nº 1. Es importante señalar que dentro del Diseño Curricular del Diplomado en su desarrollo se observan diversos enfoques entre los más importantes el Enfoque de la Investigación – Acción – Participativa – Transformadora (IAPT), basados en fundamentos epistemológicos, pedagógicos y metodológicos del proceso de trasformación de la practica educativa e institucional impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. En concordancia de lo antes expuesto se resaltan las dos modalidades en las cuales se desarrollarán los encuentros para la ejecución de tan importante evento tomándose como prioridad la discusión de todos los temas.
Dentro de la organización se toma la palabra de cada uno de los participantes quienes después de presentarse y dar una pequeña bienvenida se orienta a como se desarrollará cada uno de los encuentros presenciales, la importancia de la asistencia, la lectura necesaria de cada uno de los cuadernillos con la información que permitirá estar al pendiente de cada uno de los temas a desarrollar, de igual manera se acordó el horario establecido y la participación continua de todos y todas, así como la elaboración de la autobiografía la cual será discutida al siguiente día de clases. Se resalta la importancia de la asistencia a los encuentros ya que se tomarán como espacios para la lectura crítica, la practica pedagógica de carácter socio - educativo, socio - comunitario, socio - productivo tomándose las opiniones de cada uno de los presentes como herramientas para conectar una práctica pedagógica y en los procesos de gestión escolar que lleven hacia adelante las escuelas donde laboran cada uno de los mismos. Es importante resaltar que la práctica pedagógica socio-educativa tendrá como finalidad que los y las participantes desarrollen procesos de investigación para la transformación a la práctica pedagógica en su institución educativa, donde se caracterizara a los actores del hecho educativo que hacen vida en una institución y de esta manera conocer las impresiones, opiniones y recomendaciones para trasformar el proceso educativo y así fortalecer las relaciones entre los sujetos que conforman una comunidad educativa de cada institución.
Dentro del segundo encuentro presencial en compañía de la facilitadora y con ánimos de los presentes se procede a dar lectura de cada una de las autobiografías las cuales se tomaron como tema de conversación y participación familiar pues más que un conversatorio permitió que se desarrollara un excelente ambiente cargado de confianza y optimismo por quienes compartían sus experiencias familiares y laborales, de igual manera se destacaron los parámetros u orientaciones para la elaboración de una autobiografía académica y profesional, Así como la secuencia académica, el orden cronológico de los estudios, también se debe resaltar la formación con la experiencia laboral pues este se toma como punto primordial pues es la experiencia que hace y forma un verdadero profesional, que conduce la trayectoria de cada uno de los y las docentes destacando las habilidades que lo atribuyen a cumplir y asumir cargos de coordinadores, subdirectores y directores, así mismo importante el reconocimiento de lo que se ha hecho y todo lo que falta por hacer en visión personal y profesional, dentro de lo conversado se resalta también la importancia de reconocer los impactos y limitantes resaltando el valor humano y la calidad de personas que forman parte de este diplomado.
Continuando con el orden de ideas en cuanto a la discusión del perfil del director se generó un enfoque en que un director (a) debe ser reflexivo, tener una excelente comunicación, que motive a todo el colectivo, gerente en la toma de decisiones de acuerdo a cada una de las situaciones presentadas, que permita el uso de la palabra en reuniones y asambleas, que tenga empatía para la atención a los padres, representantes y personal, que posea una clara pedagogía, didáctica, enseñanza, aprendizaje, y una correcta disciplina, debe ser investigador y por sobre todo una persona guía, con sentimientos que oriente a las personas a su alrededor y genere un ambiente cálido con confianza. El director debe garantizar el cumplimiento de las políticas de la educación bolivariana, diagnosticar, planificar, organizar, coordinar, controlar, evaluar, ejecutar y realimentar los planes de acción institucional administrativos y pedagógicos, promover la investigación educativa, el estudio y la innovación pedagógica, orientando y desarrollando círculos de trabajo para garantizar de esta manera una buena y adecuada formación, mostrar corresponsabilidad de cada una de las funciones. Lo primero que debe hacer un directivo es involucrar y crear un sentido de pertenencia en cada uno de los ámbitos educativos e institucionales y de esta manera dar participación continua y protagónica acondicionando a la realidad vivida, tomarse en cuenta la motivación que se debe impartir a cada uno de los y las personas que trabajen dentro de una institución educativa dependiendo de la función que cumplan cada uno de ellos y ellas, con ello se busca un perfil que batalle cada una de las necesidades presentadas y construir desde cero y tomándose en cuenta la parte humana para lograr dar solución a las vicisitudes presentadas, Persona humana con mucha características, competencias estratégicas equipo, liderazgo, organización escolar, competencia analítica la capacidad de desempeño, el buen uso de los bienes públicos, habilidades sociales, madurez afectiva, formación en valores, principios y por sobre todo el autocontrol, la capacidad de dar solución y tomarse en cuenta todas  cada una de las vicisitudes presentadas, de competencias comunicativas desarrollar la capacidad de escucha, la competencia asertiva,  el entorno social, comunitario y personal, desarrollo de capacidades para dar un diagnóstico correcto, acorde a la realidad de contexto, la competencia profesional, trabajo colectivo, enamorar a todo el colectivo para formar y crear nuevas personas, fortalecer la parte humana con funciones con algún tipo de liderazgo. Se resalta el conocimiento que debe tener de las leyes, pues en muchas ocasiones  por tener desconocimiento hace que no se cumpla a cabalidad con la funciones que son asignadas, tomar en cuenta los acuerdos de convivencia abierto a la comunidad, tener presente el trabajo en el marco de la filosofía y las  cinco dimensiones, que es abierto, que está en construcción, y que es profundamente humanista lo que no significa que vamos a ser permisivos, tomándose en cuenta cada uno de los lineamientos emanados por los gerentes educativos, recursos para los aprendizajes, si no entendemos que el director debe tener un trabajo en equipo y sistemático donde se debe ser líderes y no gerentes, tomándose en cuenta la pedagogía emancipadora, para convertir a las personas con respeto a su conocimiento, creándose de la nada algo útil.
En otro orden de ideas se discute en colectivo el primer tema generador Enfoque Socio-critico orientado a desarrollar la capacidad de reflexión critica que le coadyuve analizar su propio contexto y realidad cotidiana para la trasformación social tomándose  diferentes referentes teóricos basados en la acción social transformadora, interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto, reconstrucción de nuevos significados, fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimiento de los movimientos políticos, sociales, culturales, enfoque geo histórico en el proceso de transformación pedagógica, análisis del contexto local, nacional y mundial desde una reflexión dialéctica critica para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura. Tomándose como el enfoque socio-critico como un buen  paso de transición donde pasa de ser una dinámica mecánica, de un trabajo repetitivo y netamente de contrición a un paradigma y enfoque pedagógico y reflexivo, reconociendo que los seres humanos son seres completos y de donde se formalizaba con una educación con discursos y evaluaciones continuas para clasificar los paradigmas de que porque todo lo mediamos con un examen o algún tipo de evaluación que decidían o median los conocimientos del estudiante, pero en el enfoque socio- critico dice que nosotros aprendemos de manera integral y crítica, que  los procesos mentales constantemente se van renombrando, que todos aprendemos de forma diferente por lo que no debe existir ningún tipo de comparación y resaltando en que dadas nuestras diferencias se destacan también las habilidades, que es sumamente importante entender y reconocer que la relación del docente con el estudiante bebe ser totalmente horizontal, relacionando, para acomodar de la mejor manera la relación sujeto-sujeto y sujeto-objeto con aprendizajes socio críticos tal y como no lo exige actualmente nuestro gran ministerio, así mismo nos exige conocer e identificar las diferencias  entre lo objetivo y los experimental entre lo inductivo y poético con dos formas de investigación, lo deductivo, por el caso de lo que se pretende es alcanzar trazado como objetivo fundamental y destacando todos esos elementos de las ciencias educativas en enfoque socio critico de como planifican los docentes.
Dentro de la discusión y plenaria del tema se resalta la importancia de lograr o alcanzar una toma de conciencia para como debe ser el abordaje para el trabajo con los niños, niñas, jóvenes  y adolescentes, pero no solamente enfocado en la población estudiantil sino también el personal que forma parte de cada una de las familias encontradas dentro de las instituciones educativas ya que se evidencia que son muy poco valorados y tomados en cuenta para la toma de decisiones que compete la regulación del trabajo de cada uno de los centros educativos, pues dentro de la transformación que se quiere desde el ministerio del poder popular para la educación se resalta el amor, la curiosidad y el ejemplo  para un enfoque de la acción humana, tomándose en cuenta de que todos deben participar y hacer referencia como fundamento biológico tomándose las citas de Vygotsky donde expresa de que uno no aprende por segmentación y que  el ministerio está buscando pedagogos antes de expertos para una correcta evaluación de forma global e integral.
Dentro de la Investigación acción participativa se busca un docente crítico, reflexivo que se desenvuelve en un ambiente de pedagogía y salir del enfoque positivista al que estamos acostumbrados ya que lo que se busca es la toma de conciencia para tomar los caminos correctos dirigidos a la investigación que es la acción y porque tiene que ser participativa, se debe resaltar dejar ese paradigma de ideologías políticas pues ante que todo somos docentes, somos formadores y pertenecemos a una estructura jerárquica que se llama el ministerio del poder popular para la educación. Se nos pide preparar los estudiantes para salir y enfrentar la vida y su entorno, vernos desde un punto de vista que se pueda trabajar y conformar trabajos comunitarios, resaltando el gran problema que ha radicado  en los últimos años que es la falta de vocación y servicio para el trabajo dentro de las escuelas, pues muchas personas no tienen nada que ver con el ámbito educativo y cumplen funciones solo por una remuneración o cumplir un horario, debemos ser muy cuidado no tanto como docentes sino como padres saber qué es lo que le estamos transmitiendo a nuestros niños y niñas. Saber y entender las críticas, sugerencias y pensamientos de los estudiantes dentro de los liceos de media ya que es allí donde se vive una realidad muy diferente a los centros de educación inicial y escuelas de básica, tratado de ver de esta manera que nos enfocamos o enfrascamos solo a ver solo lo que aparece frente a nuestros ojos sin ser objetivos e investigadores o preocupados en saber y conocer la realidad encontradas en cada una de las familias que forman parte de una comunidad.
Dentro de lo discutido nos trazamos preguntas tal y como es el caso ¿entonces la improvisación es una causa o una consecuencia? Tomándose como concepto de improvisación que consiste en concebir y ejecutar cualquier acción de forma simultánea, de forma semántica, improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con anterioridad. [Sin embargo, puede ocurrir que sea necesaria una preparación previa para poder improvisar, aunque muchos autores reniegan de esta idea, de igual manera se define que es una consecuencia de un problema o una causa de una realidad. Todo lo antes expuesto es porque actualmente se presenta la falta de motivación, empatía, conocimiento, acompañamiento, en muchos de los docentes adscritos al ministerio del poder popular para la educación generando a su vez una de las necesidades que actualmente acosa a las instituciones educativas, ya que la mayoría del personal solo asiste a cumplir un horario sin tener responsabilidad de sus asignaciones y de la función que realmente debe asumir, se resalta que debemos estar claros que Venezuela  es un hermoso país con oportunidades, rico en muchas cosas que nos cataloga y engrandece en otros países a nivel mundial, la falta de amor para lograr la transformación es lo que nos consume y nos limita a  que demos el buen uso a todas esa  herramientas que nos ofrece el ministerio del poder popular para la educación, no podemos dejar atrás la realidad que se disfraza con la apatía que se observa en las instituciones y así mismo en todos los ministerios, ¿cuál es la causa de esa apatía? Debemos tener en cuenta de que a pesar de que tenemos buenos incentivos la vida nos está colapsando, es la calidad de vida, es la situación actual que genera problemas en muchos ámbitos tomándose el transporte, la inseguridad, la vialidad, cada una de las necesidades que se presentan a diario en cada uno de los hogares y pues todos estamos expuestos a lo que aquí se describe, la realidad externa a la situación de la educación, queremos resaltar que los que nos encontramos aquí  estamos luchando porque no se caiga un proyecto, aquel que a pesar de la realidad vivida nos mantiene de pie y en pro de lo más importante el cual refiere a los niños, niñas y adolescentes de esta nación. Por otra parte, se destaca la importancia de que nosotros como docentes debemos seguir preparándonos, instruirnos en los cursos y talleres que nos complemente y catalogue cada vez más como esos republicanos y republicanas que quieren formar parte de un cambio de un nuevo enfoque de un nuevo paradigma en la acción, de participación y organización pedagógica, por y para ello el proceso de autoevaluación de las instituciones educativas y saber si el trabajos se están cumpliendo a cabalidad pues no podemos dejar atrás ni olvidar de que con el cumplimiento de los planes y proyectos emanados por el ministerio del poder popular para la educación, muchas cosas planeadas saldremos adelante con ese nuevo enfoque socio reflexivo pero que en muchas  no son ejecutados.
Cabe resaltar que se conformó de la mano de la profesora Nadya docente facilitadora un excelente equipo de trabajo, donde destaco los conocimientos gracias a la experiencia de la mayoría de los y las participantes tomándose el encuentro no como una clase presencial sino como un encuentro familiar donde se destaca la personalidad, calidad humana, la sencillez y la motivación de todos y todas, el buen uso de cada uno de los recursos tecnológicos, pedagógicos y por sobre todo la investigación continua para el desarrollo de una pedagogía reflexiva de donde estamos seguros que saldrá un excelente material basado en los autores más importantes los cuales son los y las participantes de este significativo diplomado.   Dado un tiempo de compartir con todos los presentes se dispone a la discusión en colectivo para la elaboración   del instrumento de evaluación previsto dentro del cronograma de asignaciones para las clases presenciales el cual permitirá el respectivo abordaje a la comunidad de cada una de las instituciones que forman parte de los diferentes circuitos educativos y conocer la realidad que acosa cada una de las necesidades que se puedan detectar dentro del mismo.
Continuando con el desarrollo se resalta el tema 2 el cual hace mención al Circuito Educativo tomándose como propósito fundamental impulsar una dinámica transformadora de las practicas pedagógicas desde el circuito educativo como elemento de identidad con el territorio, caracterización, regulación, trabajo colectivo, partiendo de los contextos social, económico, cultural, histórico, geográfico, productivo resaltando los referentes teóricos – prácticos, como concepciones, principios, fundamentos y organización del circuito educativo, la geo historia desde la perspectiva territorial, historia – cultural, tensiones, resistencias y contradicciones para superar la ideología dominante en la regularización del circuito educativo, educador – investigador – agitador.
Continuación   de la pedagogía del ejemplo, liderazgo, y organización en los  equipos  de dirección se inició con una lectura  titulada  Padres  Liderazgo  donde nos refleja   cómo debemos tener las potencialidades  de cada  personal que debe  tener  perfil para realizar un equipo  que le permita  gestionar, dirigir,  articular  el trabajo  que se  debe ejecutar en su sitio de las instituciones educativas, cabe destacar que  todos somos un equipo si se está claro en ello permitirá que se dé una buena  y acertada decisión  en  las funciones para obtener buenos resultados  que beneficie  a  la formación  de directores; otro aspecto importante es que el directivo  esté  atento  de las diferentes actividades que se  ejecutan en  los  espacios  de aprendizaje.
Unos de los temas importantes es resaltar el perfil del director que ya hemos tocado para la construcción de conocimiento. La pedagogía permite obtener las estrategias aplicadas están en la educación bancaria es decir aún se sigue en la tradicional.  En cuanto al aspecto   familiar  el niño aprende  en el hogar por ser la unidad fundamental  y  la educación  que  aún se ve  docente – alumno  y  en la parte  lo discutible aún  se encuentra en la formación  y  lo toman como un deposito : a todo esto  se debe  tomar  en cuenta que  los  estudiantes deben ser  un todo para el aprendizaje tanto a nivel educativo- familiar y comunitario en  relación a la  formación psicosocial rescatando los  valores   preocupados por el bien común  y formar buenos ciudadanos para obtener  una sana  convivencia. La educación no es un solo proceso escolar es familiar. El trabajo colectivo, acuerdos de convivencia tomando como referencia de Luis Beltrán luchador del estado docente, las escuelas y sus docentes son estado. Así que para que haya una escuela justa y amante de la paz, asimismo la convivencia es un valor de la construcción de la convivencia escolar, para poder convertir los espacios en lugares que propicien la reflexión y comunicación con una visión más amplia contextualizando la escuela para sus conocimientos.
La pedagogía critica relacionada al educador recolonizado lo interesante es que es masa fácil creer sin cuidar la salud es por ello que hoy en día Venezuela será lo que el maestro quiera ser ya que somos asesores de sueños y rompemos paradigmas para lograr las metas propuestas   aun con tropiezo, pero con pasos firmes en pro de la educación. Las ideas del libertador y el maestro Simón Rodríguez han transcendido a través del tiempo y nuestra constitución dice que la educación es importante de para la formación integral de la mujer y el hombre   tomándose en cuenta los valores éticos, principios y moral.  Asimismo, el docente debe enfocar su práctica   en su espacio geográfico, responsabilidad, ética al trabajo de los diferentes grupos educativos. En cuando al acondicionamiento de las instituciones las personas esperan que el gobierno arregle, pero tanta gente que pasa por ellas mismas deben aplicar y sentir sentido de pertenencia todos debemos colaborar y así se puede mantener las instituciones Cabe señalar que este diplomado ha sido maravilloso porque ha permitido que todos se preocupen por las situaciones que se presentan en sus escuelas  y como los padres se preocupen  en  sus educando  para mejorar sus  condiciones  para que  sea un  ciudadano , para ello  se debe   involucrar  a los padres  en el proceso educativo. De allí surge esta pregunta ¿Cómo se debe involucrar los padres en el proceso educativo?  Pues se puede plantear un plan de acción y mantener una preparación permanente en cuanto a la parte legal pero primordialmente sensibilizar al representante.
Dentro de la discusión del tema número 5 el cual refiere a la sistematización de experiencias y donde se toma como propósito fundamental reflexionar sobre la propia practica estableciendo un dialogo crítico con el conocimiento teórico para comprenderla, a fin de volver sobre ella y transformarla, dentro de los referentes teóricos de la sistematización tenemos también los elementos de la sistematización, los criterios para la sistematización de experiencias, el proyecto de sistematización, recuperando la experiencia, poniendo en práctica la sistematización, la reflexión a fondo y comunicación de los resultados. Según la investigación de los equipos de trabajo se detectó que en una sistematización de ex­periencias el objeto a sistematizar es la propia práctica, y si bien puede llegar a un primer nivel de teorización y alimentar un diálogo crítico con el conocimiento teórico, no tiene pretensiones de generalización ni de universalización. Esta se basa en una concepción metodológica dialéctica, que considera que los fenómenos sociales son históricos, cambiantes y contradictorios y que son una síntesis de múltiples factores y determinaciones estructurales y coyunturales; una concepción que vincula la práctica con la teoría y que no dicotómica el objeto y el su­jeto de conocimiento. La sistematización dentro de la calidad educativa se toma desde los referentes teóricos que habla de las generalidades educativas, la inclusión  permanente, la educación gratuita y obligatoria, el programa PAE, los docentes con espíritu y sensibilidad especial con nuevas propuesta y nuevas relaciones definiciones de calidad educativa hecho participativo solidario creativo y creador de un ser incluyente aprendiendo del ejemplo el amor y la curiosidad los enfoques formar al ciudadano para la construcción de un nuevo enfoque, el enfoque crítico y también pedagógico con visión a las nuevas políticas educativas presentadas por el MPPE así como una nueva  organización curricular con las orientaciones para los programas, planes y proyectos, con los enfoques geo históricos y de las tradiciones culturales y realces comunitarios, conociendo e identificando las partes culturales de las diversas regiones del país, la pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad, la protección estudiantil, la relación familia y comunidad, la evaluación y supervisión los indicadores aspectos generales como los fines de la educación los indicadores del pueblo, conceptualización la gestión escolar, currículos planes de estudios parte profesional la infraestructura recursos para los aprendizajes, la consulta educativa del 2014 donde se expresa las opiniones libres y democráticas, teniendo la participación de la escuela, la comunidad en mesas técnicas, encuestas cerradas, congresos pedagógicos con investigadores que manejaban todos estos temas, impactos de la inclusión y prosecución escolar, la contextualización, arrojar del sentir de los venezolanos y que están establecidos en las diez banderas de lucha y en cada una de las leyes, criterios e indicadores adecuados a sus escuelas según los contextos con gestión de dirección. Se toma como punto importante la realización o presentación de interrogantes que nos permitirán detectar a fondo los nudos críticos y continuar con el enfoque investigativo para lograr proyectar una visión para la solución de las mismas, dentro de las interrogantes tenemos ¿La escuela pública es incluyente y de calidad? ¿Sabe cuáles son las políticas sostenidas para promover la inclusión? ¿Hay menos abandono y repitencia en nuestros estudiantes? ¿Conoce la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad en Venezuela? ¿Que se ha dejado de hacer en cuanto a la calidad educativa?
            Es importante destacar que cuando se tiene una verdadera vocación de servicio, cuando se es un verdadero docente se asume cualquier trabajo y lo transforma en pro del bienestar del escolar y de igual manera de la institución educativa en general, cuando aquel docente que se cierra es allí donde estamos fallando, pues si no se tiene iniciativa, calidad de servicio humildad y en cambio se destaca el abandono no se puede hablar jamás de una escuela, el abandono no es un tema de discusión para una escuela. Se puede destacar que dentro de la propuesta curricular no se observa de que un estudiante debe estar o no preparado para evitar la repitencia si nos ponemos a leer las leyes y ver lo que quiere el ministerio de educación pues no hay una atenuante para que un niño se quede, y más sin embargo se puede promover en condiciones de la madurez psicosocial, si un niño se queda el único culpable es el docente, en otras concepciones pues existe el filtro como arma para la pedagogía conductista y la epistemología que es muy delicado pues años atrás se prohibió que los docentes colocaran una cartelera con la exhibición de notas y un cuadro de honor para premiar a estudiantes de educación física u otra especialidad. Porque el problema es no conocer de fondo la razón para las cosas sino dar solución a muchas necesidades que se han presentado por los docentes ser conductistas y no cambiar el paradigma que es lo que nos pide el Ministerio del Poder Popular para la Educación, así mismo La ley orgánica dice que si el estudiante alcanza todas las competencias debe ser promovido a no ser de que por el contrario sean  niños y niñas  con  condiciones especiales que no son evaluados y le siguen dando continuidad pues el problema para los profesores será cada día más grave y así evitar esa repitencia, es muy importante reconocer e identificar si el docente conoce  ¿Qué son competencias? La respuesta parte de que tiene que ver más con los procesos y no con resultados.
Dentro de la discusión de la calidad educativa realizada en el 2014 se presentó el tema en relación a que los niños y niñas  con condición fueron incluidos en las aulas de escuelas regulares  dese el 2012 y se estableció darle seguimiento desde el preescolar, básica, diversificado y media general, tomándose como fin la importancia de aceptar los cambios y de que el docente conozca y resalte la importancia de elaborar o redactar un informe descriptivo y real de un estudiante, mostrando la realidad y conocer las condiciones del mismo para la prosecución, de esta manera dentro de las observaciones presentadas en los informes descriptivos  se debe reflejar las necesidades que presenten  y por sobre todo en que debe reforzar lo que se quiere o se busca mejorar, la parte literal y descriptiva del estudiante conociendo las razones y motivos por el cual el estudiante no rinde, el docente de aula debe estar atento si detecta que el estudiante presenta una necesidad especial ser mediador para consolidar una aprendizaje significativo y protagónico, es de suma importancia resaltar la sensibilidad humana, reforzar todos esos valores que ya no practicamos, hay muchísimos problemas dentro de nuestra sociedad pues el docente hoy tiene mucha responsabilidad, ya que debemos darnos cuenta del daño que se le hace a los niños y niñas, ya que la mayoría de los y las ciudadanas nos estamos enfrascando mucho como sociedad y no como profesionales que imparten conocimientos para el crecimiento pedagógico de todos los y las escolares. Así mismo y al igual que en las discusiones anteriores presentamos interrogantes que nos permitan valorar y concientizar más en el trabajo que se busca, que se quiere, que se desea enfatizar dentro de la pedagogía del amor y la curiosidad, es por ello que ¿considera que se han incrementado los niveles de repitencia? sí o no por qué? ¿Conoce la pedagogía del amor que se practica en la escuela? sí o no? Explique brevemente.
Somos docentes garantes y productivos enmarcados en el plan de la patria pues no podemos estar hablando de la 4ta aunque hayamos sido formados en esa educación, recordando que cada nivel tiene su etapa y que las teorías fueron claras para cada una de las etapas y niveles de los y las escolares teorías que deben ser aplicadas a la realidad sin obviar el perfil del estudiante con etapas de formación y desarrollo, si nosotras las instituciones educativas se resaltan las actuaciones de las convivencias y participación de las integraciones entre las mismas escuelas de un circuito para conocer y reflejar la realidad evidenciada en cada una de las escuelas. Situando al estudiante en el nivel que realmente le corresponde, la importancia de que los niveles se entrelacen uniendo islas para lograr un objetivo fundamental. Parte de que actualmente nuestro sistema este contaminado de mucha mediocridad es parte de que los que están en la cabecilla lo ha permitido pues no hacen el trabajo desde el punto de vista gerencial. Conocimiento en todos y cada uno de los aspectos pedagógicos o gerenciales y con los docentes que cumplen funciones con carácter gerencial. Apropiarnos de nuestro lenguaje, de nuestras experiencias, de todas y cada una de nuestras prácticas educativas generadas únicamente en pro de un nuevo mundo cargado de amor y de pedagogía.
Por otra parte se procede a la discusión del tema de La sistematización de experiencia enfatizando la idea critica de que Sistematizar es mirar, hacia atrás, ver de dónde se viene, que errores se han cometido que es lo que se ha hecho, debemos  ordenar, jerarquizar desde la practica a la teoría con unos pasos que se requiere para una adecuada sistematización, texto de sistematización de CENAMEC para que se sistematiza la experiencia para saber que se va hacer con el producto tomándose en cuenta cada uno de los contextos con interpretaciones críticas, se toma como ejemplo la autoevaluación de la escuela y la calidad educativa que se efectuó en el 2014, la consulta parece sintetizado y si no se hubiese clasificado no se hubiese tenido los resultados los cuales se trabajan en estos grupos de trabajo actualmente, se toma en cuenta un sin fín de conceptos para sistematizar en el entorno o en el momento, por ello la importancia de plantear las siguientes interrogantes con el fin de detectar necesidades o nudo críticos que atenten contra el trabajo que se desarrolla:
¿La sistematización de experiencias le permite al docente mejorar sus praxis educativas?, ¿Considera que sea importante o valioso sistematizar las experiencias sí o no por qué?, ¿Las experiencias no sistematizadas son realmente significativas para conocer sus logros o desaciertos?, ¿Comunica y comparte usted sus experiencias pedagógicas si no explique?
Por otra parte, se resalta que la mayoría de los presentes detectan o evidencian en su día a día en los centros educativos y en cada uno de los encuentros que nosotros no estamos acostumbrados a sistematizar ni mucho menos a dar los resultados así, como a compartir los resultados.
Durante la jornada contamos con la presencia de un equipo de acompañamiento o supervisión proveniente de caracas para verificar y evaluar muy de cerca el desarrollo del diplomado, iniciándose con un saludo de Agradecimiento de parte de ellos los cuales resaltaron la importancia de la asistencia, el compromiso y la participación de cada uno de los y las presentes comprometidos. durante la entrevista a cargo de la profesora Yennifer Ribero Luna, así mismo se recalcó el interés, la motivación y la participación de los que consideramos que está aquí, es ser parte de esta formación, es porque nos interesa, porque se quiere que la política pública se cumpla como se pide, así mismo que el proceso de convocatoria para inscribirse fue un llamado a nivel nacional por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y CENAMEC.  se formaliza y puntualiza el tema el cual se enfocó en que se debe formular una serie de preguntas las cuales serán respondidas a la medida de lo posible por la supervisora, se toma muestra de registro audiovisual del encuentro o de la intervención y participación de cada uno de los y las presentes, las preguntas estuvieron canalizadas de la siguiente manera, ¿necesitamos saber por qué usted cree que tiene que estar aquí?  ¿Cómo fue ese proceso de convocatoria?  La tercera y última tarea tiene que ver con el plan de acción ¿conocen el plan de lo previsto de lo que se tiene que hacer? Muy espontánea y proactiva la profesora Yennifer Inicia con una actividad creativa y juego orientado con una pelota de goma dando paso a más de que un interrogatorio se da como un encuentro familiar y participativo.
A continuación se describe el aporte de cada uno de los presentes donde se resalta nuevamente que el llamado y la convocatoria no fue por un chisme si no por llamado del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con CENAMEC, Zona Educativa Táchira y el enlace del CLIPF Cárdenas, el llamado a quien quisiera participar para la respectiva formación y participación libremente podía hacerlo cumpliendo con el requerimiento correspondiente, dentro de la interrogante de lo que se quiere se destaca la búsqueda de algo nuevo de un enfoque socio-crítico y participativo, humanista y protagónico  en pro del bienestar de los y la escolares dentro de cada una de las instituciones educativas. Por otra parte se destacó de que los que se forman son nuevos creadores y formadores tomado en cuenta que al asumir estas funciones directivas, subdirecciones o así mismo algún tipo de coordinaciones se debe dar el todo por el todo con las virtudes, fortalezas y avances las cuales son muy necesarias para una correcta participación, así mismo se debe englobar que debemos ser líderes de una institución y una comunidad, de aquellas que hacen vida en un circuito educativo, tomándose de que los principales creadores deben ser los directores, así mismo haciendo llamado a los docentes que puedan continuar con el trabajo creativo y protagónico.



A continuación se presenta el plan de acción elaborado en colectivo con la opinión y participación de todos y todas después de analizar los resultados que fueron obtenidos con la aplicación de entrevistas directas en asambleas de padres, madres, representes, personal docente, administrativo y de apoyo de cada una de las instituciones educativas y comunidad en general del circuito número 1,
Plan de Acción

Nudos Críticos:

En el aspecto Socio-Educativo:
  • Liderazgo institucional
  • Participación protagónica del consejo educativo
  • Problemas de infraestructura en la institución
  • Debilidad en el compromiso para la investigación docente.
  • Metas en la continuidad en los procesos de gestión
  • Falta de seguimiento y control en los procesos de gestión.
  • Resistencia a la transformación pedagógica.
  • Integración del personal en el hecho educativo.
En el aspecto Socio-comunitario:
  • Ineficiencia en la presentación de servicio de transporte.
  • Apatía en el sentido de pertenencia e identidad en el quehacer educativo.
  • Ausencia de integración de las potencialidades culturales, deportivas, artísticas y económicas de la comunidad con la institución.
  • Desinterés institucional en ocupar los espacios socio-comunitario en las actividades culturales, deportivas y recreativas, como medida preventiva para la seguridad.
En el aspecto Socio-productivo:
  • Falta de caracterización de las potencialidades en la comunidad e institución.
  • Formación permanente en los procesos socio-comunitarios de los proyectos productivos.
  • Desmotivación de los docentes y estudiantes ante el incumplimiento de compromiso de la inversión para la autogestión.
  • Falta de Propuestas.


Propósito:
  • Consolidar la integración del conocimiento popular para mejorar el hecho educativo.

Orientaciones generales del plan de acción:

  1. Sensibilizar a través de la reflexión de los colectivos de trabajo circuital.
  2. Clasificar y caracterizar el contexto institucional y comunitario, a partir de los saberes populares, valores, culturales, económico, productivos, políticos, religiosos, entre otros, para fomentar la integración colectiva y la atención individualizada.
  3. Constituir el punto y espiral para el seguimiento y desarrollo de la formación continua de las políticas educativas.
  4. Acompañamiento y valoración permanente del sistema de trabajo contextualizado en la realidad de la comunidad de aprendizaje.
  5. Socializar la red circuital para seguir motivando e integrando otros colectivos socio-educativos.
  6. Desarrollar la autogestión educativa y productiva del circuito escolar.
  7. Promover, participar y afianzar el proceso socio-educativo a través del plan de agosto de “Escuelas Abiertas”.











PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVO
Objetivo
Estrategia
Acciones
Tiempo
Recursos
Responsable
Formular estrategias de organización institucional en el proceso de inscripción, para la distribución equitativa de los estudiantes según su ubicación geográfica.
Conformar los equipos de comité de inclusión en las instituciones educativas.
Desarrollar una Asamblea a nivel circuital, para conformar los comités de inclusión escolar.
Constituir el consejo de Directores Circuital.
Asambleas Generales.
Reuniones particulares para el desarrollo del plan de acción. (Acuerdos y compromisos).

Taller de formación e integración. (con compromiso según los resultados de la caracterización)

Sectorización de los estudiantes, según su ubicación geográfica.

Primer trimestre del año escolar 2018-2019.
Humanos

Materiales
Colectivo de inclusión.
Fortalecer el bienestar bio-psico-social del escolar sectorizado.
Jornada de atención integral al estudiante.
Jornadas de salud.
Jornadas de higiene personal.
Con la atención del comité de inclusión escolar.
Organización del comité de Contraloría Social y alimentación escolar.
Desarrollo de entrevista individual al estudiante.
Seguimiento de casos.
Visita domiciliaria.
Estudio socio-económico.
Asistencia especializada, en:
Orientación, salud, seguridad integral (ONA, Guardia va a la escuela)
Proceso de autogestión y gestión de insumos en el desarrollo del programa PAE.
Organización del menú según la realidad educativa.
Distribución equitativa de los alimentos.
Formación pedagógica de PAE, de los elementos que integran el programa.



Promover el clima escolar en la organización institucional.
Talleres de convivencia con seguimiento en la formación continua y permanente.

Taller de comunicación.
Diagnostico
Entrevistas
Orientación
Atención continua y especializada.



Formar de manera continua y profesional a todo el personal de la institución y representantes y comunidad.
Talleres de planificación, evaluación estrategias.

Acompañamiento pedagógico.

Supervisión educativa.

Ruta pedagógica circuital.

Encuentro de saberes a nivel institucional, circuital y estatal.

Grilla culturales, deportivas y pedagógicas (en horario docente)
Trabajo en equipo
Mesas de trabajo
Encuentro de formación (CFPI)
Dinámicas
Actividades recreativas y deportivas.

Compartir de saberes.



Sectorizar el personal docente para garantizar su bienestar personal
Reubicación del personal según la aplicación del circular 3013.

Reubicación masivas, bajo la orientación de la Zona Educativa del Estado Táchira.

Articulación entre la UBCh, fuerzas vivas organizadas de la comunidad y personal directivo para gozar de los beneficios del gobierno del gobierno nacional.
Exposición de motivos según sea el caso.

Gestión a través de oficios, reuniones, visitas, con fines específicos.



Indagar el contexto comunitario en lo económico productivo, cultural y político, entre otros, a fin de generar compromisos y autogestión.

Caracterización de los contextos comunitarios.
Compilación de la información.
Jerarquización de la información.
Constituir la red circuital.
Construcción de planes de acción en conjunto a corto, mediano y largo plazo.
Desarrollo de la matriz  con la información de la caracterización circuital.

Crear un portafolio institucional de cada uno de los entes comunitarios que conforman el circuito.
Realizar talleres de formación para
y/o con la comunidad.



Promover el cumplimiento de todas las políticas educativas emanadas del MPPE.

Articular las políticas educativas con el desarrollo del proyecto educativo integral comunitario y los proyectos de aprendizaje.
Jornadas y talleres de preparación, de las políticas educativas, como:
Colección bicentenario, convimer educativo, revista tricolor y digital interactiva, radio escolar, periodismo escolar, laboratorios móviles, centros bolivarianos de informática y telemática, producciones audiovisuales, fotografías en redes sociales, biblioteca escolar, promoción y orientación de la lectura, maestro pueblo, lenguaje de señas, calendario escolar, libro hablado (vivientes), lectura braille.
Investigación individual y colectiva.

Actividades pedagógicas y didácticas integrando escuela – familia y comunidad en el uso de las políticas educativas:
Colección bicentenario, convimer educativo, revista tricolor y digital interactiva, radio escolar, periodismo escolar, laboratorios móviles, centros bolivarianos de informática y telemática, producciones audiovisuales, fotografías en redes sociales, biblioteca escolar, promoción y orientación de la lectura, maestro pueblo, lenguaje de señas, calendario escolar, libro hablado (vivientes), lectura braille.





PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO
Objetivo
Estrategia
Acciones
Tiempo
Recursos
Responsable
Diagnosticar las fortalezas con que cuenta la comunidad a nivel circuital

-Cayapa o barrida comunitaria
-Entrevista abierta
-Grilla cultural deportivas y recreativas

-convocatoria de la comunidad a través de las iglesias
-visita casa a casa de la comunidad
-aprovechamiento los espacios de la comunidad


Septiembre a Diciembre 2018
Humanos
Personal de la institución y comunidad
Materiales los necesarios
Todas las instituciones educativas del circuito 01

Planificar las acciones con los talentos presentes en la comunidad
-organizar los talentos comunitarios
-uso de las redes sociales y medios de la comunicación
-fomentar el rumor ya la comunicación persona a persona como medio de participación
-invitación a los miembros de la comunidad ya relacionadas
-publicación de convocatorias

Enero        a           Abril      2018


Ejecutar acciones educativas comunitarias para la integración escuela-comunidad
-elaborar un cronograma de actividades
-generar conciencia de los problemas, recursos, necesidades y oportunidades de desarrollo en las comunidades
-sensibilización a la comunidad en cuanto a la corresponsabilidad educativa
-crear espacios para la organización y participación de toda la comunidad


Estratégico


Establecer mecanismos de acción pertinente entre la comunidad y los centros educativos
-propiciar la participación activo de los entes gubernamentales y no gubernamentales que hacen vida en el entorno educativo











-construir proyectos de intercambio socioculturales para conocer las potencialidades del entorno geográfico
-creación de proyectos de acercamiento que este centrado en la motivación, recreación, participación, ciudadanía, acción social con el propósito de consolidar los fines educativos
-delegación de responsabilidades específicos a los actores educativos tomando como referencia, las potencialidades del entorno comunitario observado en el diario convivir

-detectar los espacios claves para llevar a cabo los encuentros pedagógicos y socioculturales donde la comunidad guie los procesos-enseñanza aprendizaje
-consolidar el trabajo socio-productivo, engranando le teórico-práctico como herramienta sustentada por la autogestión





Mediano  y

largo  plazo






Sistematización en Colectivo de los Encuentros de Formación del Circuito No. 01 (Documento Final)

DIPLOMADO PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCION DIRECTIVA Resumen del video de la Vice-Ministra Pedagogía critica , para la transformación...