miércoles, 18 de julio de 2018

Plan de Acción


PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVO
Objetivo
Estrategia
Acciones
Tiempo
Recursos
Responsable
Formular estrategias de organización institucional en el proceso de inscripción, para la distribución equitativa de los estudiantes según su ubicación geográfica.
Conformar los equipos de comité de inclusión en las instituciones educativas.
Desarrollar una Asamblea a nivel circuital, para conformar los comités de inclusión escolar.
Constituir el consejo de Directores Circuital.
Asambleas Generales.
Reuniones particulares para el desarrollo del plan de acción. (Acuerdos y compromisos).

Taller de formación e integración. (con compromiso según los resultados de la caracterización)

Sectorización de los estudiantes, según su ubicación geográfica.

Primer trimestre del año escolar 2018-2019.
Humanos

Materiales
Colectivo de inclusión.
Fortalecer el bienestar bio-psico-social del escolar sectorizado.
Jornada de atención integral al estudiante.
Jornadas de salud.
Jornadas de higiene personal.
Con la atención del comité de inclusión escolar.
Organización del comité de Contraloría Social y alimentación escolar.
Desarrollo de entrevista individual al estudiante.
Seguimiento de casos.
Visita domiciliaria.
Estudio socio-económico.
Asistencia especializada, en:
Orientación, salud, seguridad integral (ONA, Guardia va a la escuela)
Proceso de autogestión y gestión de insumos en el desarrollo del programa PAE.
Organización del menú según la realidad educativa.
Distribución equitativa de los alimentos.
Formación pedagógica de PAE, de los elementos que integran el programa.



Promover el clima escolar en la organización institucional.
Talleres de convivencia con seguimiento en la formación continua y permanente.

Taller de comunicación.
Diagnostico
Entrevistas
Orientación
Atención continua y especializada.



Formar de manera continua y profesional a todo el personal de la institución y representantes y comunidad.
Talleres de planificación, evaluación estrategias.

Acompañamiento pedagógico.

Supervisión educativa.

Ruta pedagógica circuital.

Encuentro de saberes a nivel institucional, circuital y estatal.

Grilla culturales, deportivas y pedagógicas (en horario docente)
Trabajo en equipo
Mesas de trabajo
Encuentro de formación (CFPI)
Dinámicas
Actividades recreativas y deportivas.

Compartir de saberes.



Sectorizar el personal docente para garantizar su bienestar personal
Reubicación del personal según la aplicación del circular 3013.

Reubicación masivas, bajo la orientación de la Zona Educativa del Estado Táchira.

Articulación entre la UBCh, fuerzas vivas organizadas de la comunidad y personal directivo para gozar de los beneficios del gobierno del gobierno nacional.
Exposición de motivos según sea el caso.

Gestión a través de oficios, reuniones, visitas, con fines específicos.



Indagar el contexto comunitario en lo económico productivo, cultural y político, entre otros, a fin de generar compromisos y autogestión.

Caracterización de los contextos comunitarios.
Compilación de la información.
Jerarquización de la información.
Constituir la red circuital.
Construcción de planes de acción en conjunto a corto, mediano y largo plazo.
Desarrollo de la matriz  con la información de la caracterización circuital.

Crear un portafolio institucional de cada uno de los entes comunitarios que conforman el circuito.
Realizar talleres de formación para
y/o con la comunidad.



Promover el cumplimiento de todas las políticas educativas emanadas del MPPE.

Articular las políticas educativas con el desarrollo del proyecto educativo integral comunitario y los proyectos de aprendizaje.
Jornadas y talleres de preparación, de las políticas educativas, como:
Colección bicentenario, convimer educativo, revista tricolor y digital interactiva, radio escolar, periodismo escolar, laboratorios móviles, centros bolivarianos de informática y telemática, producciones audiovisuales, fotografías en redes sociales, biblioteca escolar, promoción y orientación de la lectura, maestro pueblo, lenguaje de señas, calendario escolar, libro hablado (vivientes), lectura braille.
Investigación individual y colectiva.

Actividades pedagógicas y didácticas integrando escuela – familia y comunidad en el uso de las políticas educativas:
Colección bicentenario, convimer educativo, revista tricolor y digital interactiva, radio escolar, periodismo escolar, laboratorios móviles, centros bolivarianos de informática y telemática, producciones audiovisuales, fotografías en redes sociales, biblioteca escolar, promoción y orientación de la lectura, maestro pueblo, lenguaje de señas, calendario escolar, libro hablado (vivientes), lectura braille.





PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO
Objetivo
Estrategia
Acciones
Tiempo
Recursos
Responsable
Diagnosticar las fortalezas con que cuenta la comunidad a nivel circuital

-Cayapa o barrida comunitaria
-Entrevista abierta
-Grilla cultural deportivas y recreativas

-convocatoria de la comunidad a través de las iglesias
-visita casa a casa de la comunidad
-aprovechamiento los espacios de la comunidad


Septiembre a Diciembre 2018
Humanos
Personal de la institución y comunidad
Materiales los necesarios
Todas las instituciones educativas del circuito 01

Planificar las acciones con los talentos presentes en la comunidad
-organizar los talentos comunitarios
-uso de las redes sociales y medios de la comunicación
-fomentar el rumor ya la comunicación persona a persona como medio de participación
-invitación a los miembros de la comunidad ya relacionadas
-publicación de convocatorias

Enero        a           Abril      2018


Ejecutar acciones educativas comunitarias para la integración escuela-comunidad
-elaborar un cronograma de actividades
-generar conciencia de los problemas, recursos, necesidades y oportunidades de desarrollo en las comunidades
-sensibilización a la comunidad en cuanto a la corresponsabilidad educativa
-crear espacios para la organización y participación de toda la comunidad


Estratégico


Establecer mecanismos de acción pertinente entre la comunidad y los centros educativos
-propiciar la participación activo de los entes gubernamentales y no gubernamentales que hacen vida en el entorno educativo











-construir proyectos de intercambio socioculturales para conocer las potencialidades del entorno geográfico
-creación de proyectos de acercamiento que este centrado en la motivación, recreación, participación, ciudadanía, acción social con el propósito de consolidar los fines educativos
-delegación de responsabilidades específicos a los actores educativos tomando como referencia, las potencialidades del entorno comunitario observado en el diario convivir

-detectar los espacios claves para llevar a cabo los encuentros pedagógicos y socioculturales donde la comunidad guie los procesos-enseñanza aprendizaje
-consolidar el trabajo socio-productivo, engranando le teórico-práctico como herramienta sustentada por la autogestión





Mediano  y

largo  plazo




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sistematización en Colectivo de los Encuentros de Formación del Circuito No. 01 (Documento Final)

DIPLOMADO PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCION DIRECTIVA Resumen del video de la Vice-Ministra Pedagogía critica , para la transformación...