miércoles, 18 de julio de 2018

Nudos Críticos y Orientaciones para el Plan de Acción



Nudos Críticos:

En el aspecto Socio-Educativo:
  • Liderazgo institucional
  • Participación protagónica del consejo educativo
  • Problemas de infraestructura en la institución
  • Debilidad en el compromiso para la investigación docente.
  • Metas en la continuidad en los procesos de gestión
  • Falta de seguimiento y control en los procesos de gestión.
  • Resistencia a la transformación pedagógica.
  • Integración del personal en el hecho educativo.
En el aspecto Socio-comunitario:
  • Ineficiencia en la presentación de servicio de transporte.
  • Apatía en el sentido de pertenencia e identidad en el quehacer educativo.
  • Ausencia de integración de las potencialidades culturales, deportivas, artísticas y económicas de la comunidad con la institución.
  • Desinterés institucional en ocupar los espacios socio-comunitario en las actividades culturales, deportivas y recreativas, como medida preventiva para la seguridad.
En el aspecto Socio-productivo:
  • Falta de caracterización de las potencialidades en la comunidad e institución.
  • Formación permanente en los procesos socio-comunitarios de los proyectos productivos.
  • Desmotivación de los docentes y estudiantes ante el incumplimiento de compromiso de la inversión para la autogestión.
  • Falta de Propuestas.


Propósito:
  • Consolidar la integración del conocimiento popular para mejorar el hecho educativo.

Orientaciones generales del plan de acción:

  1. Sensibilizar a través de la reflexión de los colectivos de trabajo circuital.
  2. Clasificar y caracterizar el contexto institucional y comunitario, a partir de los saberes populares, valores, culturales, económico, productivos, políticos, religiosos, entre otros, para fomentar la integración colectiva y la atención individualizada.
  3. Constituir el punto y espiral para el seguimiento y desarrollo de la formación continua de las políticas educativas.
  4. Acompañamiento y valoración permanente del sistema de trabajo contextualizado en la realidad de la comunidad de aprendizaje.
  5. Socializar la red circuital para seguir motivando e integrando otros colectivos socio-educativos.
  6. Desarrollar la autogestión educativa y productiva del circuito escolar.
  7. Promover, participar y afianzar el proceso socio-educativo a través del plan de agosto de “Escuelas Abiertas”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sistematización en Colectivo de los Encuentros de Formación del Circuito No. 01 (Documento Final)

DIPLOMADO PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCION DIRECTIVA Resumen del video de la Vice-Ministra Pedagogía critica , para la transformación...